Un estudio demuestra cuáles son las ciudades más contaminadas de España con respecto al aire, lo que da cierta luz a la situación en la que nos encontramos. También alumbra el camino a posibles soluciones.
Ya hemos establecido aquí —a lo largo de varios artículos— la importancia del aíre limpio para una buena salud. También hemos dejado claro que obtenerlo no es del todo sencillo: vivimos en ciudades en las que la congestión vial es la norma, lo que lleva a un empobrecimiento de la calidad del aire. No solo eso; también debemos de lidiar con otras fuentes contaminantes. Desde la actividad industrial, en las periferias de pueblos y ciudades, hasta procesos que van en paralelo a nuestra actividad cotidiana, como la contaminación ambiente que generan los aíres acondicionados.
Existen muchas sustancias contaminantes de las que ya hemos hablado, pero tres de las más importantes son las partículas PM2,5, así como el dióxido de nitrógeno (NO2). Puedes seguir los vínculos para conocer más sobre ellas y los estragos que hacen en nuestro sistema respiratorio, pero no está de más decirlo aquí: se trata de sustancias cuyas altas concentraciones pueden traer consigo una reducción en nuestra calidad de vida, reflejándose esta en enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Por esa razón, el Observatorio de Sostenibilidad, una asociación ciudadana nacida en 2014, ha trabajado en un informe en el que se muestran las concentraciones de estos agentes en el territorio español. Es un reporte construido con varias fuentes: desde medidas en las concentraciones de los contaminantes que hemos mencionado, hasta datos obtenidos de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA). Un trabajo importante cuyo objetivo fue determinar cuáles, de entre las 80 mayores ciudades de España, han visto una mejora en la calidad del aire y cuáles han empeorado.
El reporte es de 2021, pues aún se necesitan datos para entender el presente año, y toma como base la métrica establecida por la OMS para concentraciones de agentes contaminantes. El análisis fue cotejado después con los años anteriores, incluyendo, desde luego, 2020, cuando los índices de contaminación vieron una reducción debido a las medidas tomadas durante los peores días de la Pandemia.
Primero, la buena noticia. El nivel medio de contaminación en 2021 fue muy parecido al de 2020. ¿Qué significa esto? Veámoslo de esta manera: a pesar de haber sido 2021 un año convencional, comparado con los meses de encierro y actividad nula de 2020, el grado activo de contaminación fue inferior al de 2019 y años anteriores. Esto indica que, a nivel social, parece estar ocurriendo una concienciación ambiental. Puesto en otras palabras; a pesar de haber tenido actividad industrial y vial durante todo el año pasado, parece que se está comenzando a contaminar menos.
Ahora, la mala noticia. Los niveles de contaminación en algunas de nuestras grandes ciudades superan a las medias recomendadas por la OMS. Repasemos números. Para partículas PM2,5, se recomienda una media anual de 5µg(microgramos)/m3, y una media diaria de 15µg /m3. Para NO2, una media anual de 10µg/m3, y una media diaria de 25µg/m3. ¿Qué ocurre con las ciudades de España?
Así describe el reporte el escenario con el que nos encontramos. Madrid y Barcelona destacan por la manera en la que sus concentraciones se disparan más allá de lo recomendado por la OMS. En el caso de la primera, sus niveles generales llegan a los 29 µg/m3. En el caso de la segunda, que no se queda muy atrás, la media es de 24 µg/m3. Si, según el informe, estos son los índices más bajos de los últimos años, ¿qué tan contaminado estaba el aire que respirábamos previo al 2020?
Desde luego, también hay que observar el tamaño de las ciudades. El Observatorio de Sostenibilidad ha dividido las 80 ciudades en cuatro categorías, según sus tamaños. Así pues, Valencia y Málaga se encuentran entre las ciudades más grandes y estas vieron una reducción en sus concentraciones de NO2, de 15% y 6% respectivamente, mientras que Madrid aumentó en un 7%.
En las ciudades de tamaño intermedio, Murcia vio una reducción de 18% en su aire contaminado, así como Alicante con un 11%. Por otro lado, tanto Vigo como Valladolid empeoraron sus índices de contaminación en un 14% y 15%, respectivamente. En la siguiente categoría, ciudades de entre 100.000 y 250.000 de habitantes, Castellón de la Plana mejoró la calidad de su aire un 25%, pero Salamanca empeoró un 14%. Finalmente, en aquellas ciudades con menos de 100.000 habitantes, Palencia mejoró su aire en 23%, pero Arrecife empeoró un 43%. Estas medidas son en referencia a NO2, y el listado completo puede verse en el vínculo que hemos citado más arriba.
Aunque es verdad que algunas ciudades han disminuido sus índices de contaminación, lo cierto es que estos siguen estando por encima de las recomendaciones de la OMS. Aún así, también es verdad que se ha establecido un precedente pues, a pesar de todo, el aire hoy es mucho más limpio de lo que era previo a la Pandemia.
Para el Observatorio de Sostenibilidad, las medidas de confinamiento tomadas para combatir a la Covid-19 pueden ayudar a determinar planes para reducir la contaminación del aire. Recomiendan, por ejemplo, establecer zonas peatonales para el uso de bicicletas, así como la adopción de motocicletas y coches eléctricos, un mejor y más eficiente transporte público y medidas desincentivadoras del uso exagerado de coches privados. Sugieren también establecer zonas de bajas emisiones, como ha ocurrido con la zona ULEZ de Londres.
Nosotros ya hemos hecho notar la relación entre el aire en interiores y exteriores. No solo nuestros hogares y oficinas producen algunos de los mismos contaminantes que encontramos en las calles, como el NO2 y las partículas PM 2,5, también muchas veces los traen desde fuera. Abrir las ventanas para ventilar un poco parece una buena solución para purificar nuestras estancias e introducir aire fresco, pero lo que hacemos es traer más contaminación a los espacios en los que vivimos y trabajamos. Es una situación muy complicada, pero no significa que no tenga una solución.
Nuestros productos en AIR8 son los filtros de aire más eficientes del mercado. Utilizan tecnología HEPA-13, una herramienta de grado-médico que garantiza el ambiente más limpio en los lugares más contaminados. La encontrarás en clínicas y hospitales, y también la encontrarás en nuestros servicios. Es una garantía de pureza: el 99.97% de todos los agentes contaminantes en tu hogar u oficina serán filtrados sin problemas. Desde el NO2 y las partículas PM 2,5, hasta la Covid-19 y cualquier otro virus o patógeno que se introduzca en tus espacios.
Nuestros filtros se han pensado para toda clase de espacios y necesidades. Pueden transportarse sin ningún problema de una habitación a otra, son silenciosos y elegantes, grandes y pequeños, y tienen un rango de filtrado de hasta 130 m2. Su CADR (tasa de suministro de aire limpio) hace de ellos el producto más efectivo de su clase, así como una gran defensa contra la contaminación a la que nuestros espacios están sometidos. Visita nuestra tienda online y selecciona el purificador de aire que mejor se adapte a sus necesidades.
Aunque es verdad que el aire en exteriores ha visto una pequeña mejora, aún es muy temprano para celebrar. Lo cierto es que nuestras casas y oficinas deberían ser sitios seguros en los cuales respirar tranquilos, y con AIR8 puedes lograrlo. Con nosotros tienes la garantía de que en tu hogar podrás respirar con tranquilidad.